La ocupación en la ingeniería en España registró un
alza del 11% en 2024, con 40.000 profesionales más, hasta alcanzar los 377.000 empleados a cierre del cuarto trimestre del año. Así lo acredita el informe
Mercado de trabajo en la ocupación de Ingeniero , elaborado por
Randstad Research , el centro de estudios de Randstad, la empresa de talento número uno en España y el mundo.
El sector se divide en ingenieros, que copan el 53% del total; ingenieros eléctricos, electrónicos y de telecomunicaciones, que suponen el 26%; ingenieros técnicos, el 13%; e ingenieros técnicos en electricidad, electrónica y telecomunicaciones, con el restante 8%.
En España,
1,8 de cada 100 empleados trabaja como ingeniero. De estos, el 78,9% pertenece a la categoría de ingenieros superiores, mientras que el 21,1% restante son ingenieros técnicos.
Apenas 77.000 trabajadoras son mujeres, el 20,6%, una cifra muy por debajo del promedio del mercado laboral nacional del 46,4%. Aunque en los últimos años el empleo femenino ha mostrado una tendencia creciente, en el último trimestre se redujo en 8.000 ocupadas.
Al contrario que muchos otros sectores o posiciones de la economía nacional, los ingenieros no sufren un problema de relevo generacional, pues el
56,3% del empleo se concentra en personas de edad de entre 25 y 44 años , un porcentaje que en algunos segmentos llega hasta el 60%.
[Distribución del empleo en la ocupación de ingeniero en 2024 - Fuente: INE] Sin embargo, el notable crecimiento del grupo de 45 a 54 años en el último trimestre (un 6,3%), añadido a que el grupo de entre 25 y 34 años decreció un 10,2%, también obliga al sector a pensar en cómo atraer a más jóvenes.
"A pesar de un entorno económico global incierto, el sector presenta buenas perspectivas de empleo; muchos jóvenes españoles optan por adentrarse en el sector por su robustez y las oportunidades de desarrollo profesional que ofrece", expresa
Francisco Serrano , responsable de la especialidad de Ingeniería de Randstad Professional.
Dentro del sector, las profesiones con una mayor ocupación son los técnicos de arquitectura, con el 22% de los afiliados; seguido de producción, transporte y distribución de energía eléctrica, con el 6,1%.
La gran mayoría de los ingenieros, el 91,4%, trabaja como asalariados, una proporción que supera en seis puntos la media del conjunto de sectores (85%). Esto equivale a aproximadamente 344.000 asalariados y unos 31.000 autónomos.
La profesión de ingeniero presenta una
notable concentración geográfica , con un 73,4% de los ocupados en cinco comunidades autónomas. En primer lugar está Madrid, con más de una cuarta parte de los ingenieros (25,7%), unos 100.000 ocupados, seguida de Cataluña con el 19,1%, Andalucía con el 9,6%, País Vasco con el 9,5% y Comunidad Valenciana, también con el 9,5%.
[Evolución del empleo por sexo - Fuente: INE] En la ocupación de ingenieros superiores, Madrid lidera con el 26,4% del total de empleados del país. Le siguen Cataluña con el 19,9% y País Vasco con el 10,5%. Mientras, en ingenieros técnicos, las comunidades con mayor concentración de empleo son Madrid (22,8%), Cataluña (16%) y Andalucía (12,3%).
Hasta el año 2030, el sector requerirá
más especialistas en Big Data e inteligencia artificial , así como ingenieros fintech. También serán necesarios los roles vinculados a la transición verde y energética, como ingenieros ambientales e ingenieros de energías renovables.